Más allá del camino trillado: Explorando las joyas menos visitadas del mundo

¡Hola Lucky Bastards! ¿Estás cansado de las mismas trampas para turistas, los monumentos abarrotados y los lugares con demasiada propaganda? ¿Sediento de aventuras de verdad que harán que tus amigos se mueran de envidia? Abróchese el cinturón, porque vamos a sumergirnos de lleno en los países menos visitados del mundo. Estas joyas ocultas son el punto de encuentro entre la pasión por viajar y el camino menos transitado. No encontrará estos lugares en los folletos de viajes habituales: son para los audaces, los valientes y los atrevidos. Desde las remotas islas del Pacífico hasta los rincones inexplorados de África, estamos a punto de embarcarnos en un viaje a los destinos menos conocidos del mundo. Exploremos estas tierras insólitas, aprendamos qué las hace vibrar y por qué son los últimos bastiones de los viajes vírgenes. ¿Listo para formar parte del selecto club de trotamundos que ya han estado allí? ¡A rodar!

Tuvalu

 

Tuvalu, un país insular polinesio del océano Pacífico, es una de las naciones más pequeñas y remotas del mundo. Con unos 3.700 visitantes en 2019*, todavía más de una cuarta parte de la población local (unas 12.000 personas), su oscuridad puede atribuirse a su aislamiento y a las limitadas opciones de vuelo. Tuvalu es un grupo de nueve islas, que ofrecen playas vírgenes y bordeadas de palmeras, y una visión de un estilo de vida relajado y tradicional. Su capital, Funafuti, es un diminuto atolón coralino con una laguna ideal para nadar y bucear. A pesar de su belleza, Tuvalu se enfrenta a la amenaza existencial de la subida del nivel del mar.

  • Visita obligada: El islote de Fongafale, la zona de conservación de Funafuti y las danzas tradicionales polinesias.
  • Antes de partir: Servicios médicos limitados; prepárese para un alojamiento básico. Fiji Airways es la única compañía que vuela de ida y vuelta, con un servicio bastante irregular y frecuentes retrasos.
  • Riesgos: La subida del nivel del mar supone una amenaza medioambiental. En realidad, Tuvalu es muy vulnerable al cambio climático y a los niños locales se les enseña en la escuela que pueden ser la última generación que crezca en la isla antes de que el océano la sumerja.

Islas Marshall

 

Las volcánicas Islas Marshall, otro país del Océano Pacífico, recibieron unos 6.100 visitantes en 2019*. Compuesta por más de 1.000 islas, esta nación es conocida por su rica vida marina, reliquias de la Segunda Guerra Mundial (sirvieron como base japonesa y luego se convirtieron en lugar de muchas pruebas nucleares por parte del ejército estadounidense).y llamativos atolones. Su escaso número de visitantes se debe a su remota ubicación y limitada accesibilidad. Las islas tienen una compleja historia cultural, influida por la presencia española, alemana, japonesa y estadounidense a lo largo de los siglos.

  • Visitas obligadas: Atolón de Bikini para los amantes del submarinismo, Atolón de Majuro y Museo Alele.
  • Antes de partir: Infraestructura turística limitada; sé autosuficiente.
  • Riesgos: Ubicación remota; la atención sanitaria es básica. Expuestos al cambio climático y al riesgo de ser engullidos por las aguas oceánicas.

Niue

 

Niue, un país insular del Océano Pacífico Sur, recibió a 10 200 visitantes en 2019*. Conocida como "La Roca de la Polinesia" y una de las naciones más pequeñas del mundo, Niue es uno de los atolones de coral elevados más grandes del mundo. La isla es un paraíso para los aventureros, ya que ofrece cuevas de piedra caliza, aguas cristalinas y una mezcla única de cultura polinesia e influencia neozelandesa. Su lejanía y las limitadas opciones de alojamiento contribuyen a su escaso número de turistas.

  • Visita obligada: Zona de Conservación Forestal de Huvalu, cueva de Avaiki y snorkel en las piscinas de Limu.
  • Antes de partir: Economía de caja; vuelos limitados (uno por semana, de ida y vuelta).
  • Riesgos: Temporada de ciclones de noviembre a abril.

Kiribati

 

En 2019, Kiribati, situada en el Océano Pacífico central, atrajo a unos 12.000 visitantes*. Está formada por 33 atolones e islas de arrecife, que presumen de una rica biodiversidad marina. Kiribati es conocido por sus importantes lugares de la Segunda Guerra Mundial, como la Batalla de Tarawa, y por ser el único país del mundo que toca los cuatro hemisferios. En Kiribati se encuentra la zona marina protegida de Phoenix Island, la mayor del mundo, ideal para practicar snorkel y submarinismo. Surfear, pescar o simplemente explorar son las otras atracciones principales. Las dificultades para viajar hasta aquí, como la escasa frecuencia de los vuelos y la limitada infraestructura turística, hacen que sea menos visitado. Kiribati ofrece una auténtica escapada a quienes buscan una belleza natural intacta y un ritmo de vida más pausado, lejos de las multitudes de las islas más comerciales. La amenaza del cambio climático y la subida del nivel del mar en Kiribati añaden una dimensión conmovedora a la visita a esta nación única, que podría atraer a viajeros interesados en contemplar su belleza antes de que cambie radicalmente.

  • Visitas obligadas: La zona marina protegida de Phoenix Island, las reliquias de la II Guerra Mundial en Betio, Tabuaeran por su belleza y los espectáculos de danza tradicional de Kiribati.
  • Infórmese antes de ir: Prepárate para servicios muy básicos.
  • Riesgos: Vulnerable al cambio climático y a la subida del nivel del mar.

Micronesia

 

Micronesia, con 18 000 visitantes en 2019*, es una subregión de Oceanía que comprende miles de pequeñas islas en el océano Pacífico occidental. Es famosa por sus playas con palmeras, sus inmersiones en pecios y sus ruinas antiguas. A pesar de su belleza natural, la falta de vuelos directos y el escaso conocimiento internacional mantienen bajo el número de turistas. Se supone que la vida nocturna en las zonas más urbanas de Micronesia es una de las más animadas de las islas del Pacífico.

  • Visitas obligadas: Las ruinas de Nan Madol, Chuuk para bucear entre pecios y los exuberantes paisajes de Kosrae.
  • Antes de partir: El transporte entre islas puede ser complicado.
  • Riesgos: Instalaciones médicas limitadas; peligros naturales como tifones.

Montserrat

 

Montserrat, una isla montañosa del Caribe, tuvo 19 300 visitantes en 2019*. Conocida como la "Isla Esmeralda del Caribe" por su parecido con la costa irlandesa y por la ascendencia irlandesa de muchos de sus habitantes, Montserrat ofrece una exuberante vegetación, manantiales volcánicos y una mezcla única de cultura africana, irlandesa y británica. Las devastadoras erupciones volcánicas de la década de 1990 afectaron profundamente a su turismo; gran parte de la isla quedó devastada y dos tercios de la población local emigraron a otros países.

  • Visita obligada: Volcán Soufrière Hills, Observatorio Volcánico de Montserrat y Rendezvous Bay.
  • Antes de ir: Parte de la isla es una zona de exclusión debido a la actividad volcánica.
  • Riesgos: Actividad volcánica; sólo accesible por aire o mar.

Islas Salomón

 

Las Islas Salomón, un archipiélago del Pacífico Sur, recibieron 29 000 visitantes en 2019*. Conocidas por su historia de la Segunda Guerra Mundial, su vibrante cultura melanesia y sus magníficos lugares de buceo, las islas permanecen fuera de los circuitos habituales debido a la escasez de vuelos directos y de marketing.

  • Visita obligada: Los lugares de la II Guerra Mundial en Guadalcanal, el buceo en Munda y la laguna de Marovo.
  • Antes de partir: infraestructura turística básica; respetar las costumbres locales.
  • Riesgos: Prevalencia de la malaria; inestabilidad política.

Santo Tomé y Príncipe

 

Santo Tomé y Príncipe, una nación insular africana cercana al ecuador, recibió 34 900 visitantes en 2019*. Famoso por su producción de cacao, el país ofrece exuberantes selvas tropicales, hermosas playas y arquitectura colonial portuguesa. Su oscuridad se debe en parte a su ubicación remota y a la ausencia de turismo de masas.

  • Visitas obligadas: El Parque Nacional de Obo, la arquitectura colonial de Santo Tomé y las playas de Príncipe.
  • Antes de partir: El portugués es el idioma principal; servicios sanitarios limitados.
  • Riesgos: Los viajes entre islas pueden ser irregulares.

Comoras

 

Las Comoras, archipiélago situado frente a la costa oriental de África, recibieron 45.000 visitantes en 2019*. Conocidas por sus paisajes volcánicos, selvas tropicales y fragantes plantaciones de clavo y vainilla, las Comoras luchan contra la inestabilidad política y la falta de promoción, lo que influye en su turismo.

  • Visitas obligadas: El volcán Karthala, el Parque Marino de Mohéli y la antigua medina de Moroni.
  • Antes de partir: El francés y el árabe comorano están muy extendidos.
  • Riesgos: Inestabilidad política; riesgo de erupciones volcánicas.

Guinea-Bissau

 

Guinea-Bissau, en África Occidental, con 52 000 visitantes en 2019*, es conocida por su diversidad cultural y su fauna. Destaca el archipiélago de Bijagós, con sus bosques sagrados y aldeas tradicionales. Sin embargo, la falta de infraestructuras y la agitación política son factores disuasorios para los turistas.

  • Visitas obligadas: Archipiélago de Bijagós, Porto Pidjiguiti de Bissau y Parque Nacional de Dulombi-Boé.
  • Antes de partir: Lengua portuguesa; infraestructura turística limitada.
  • Riesgos: Inestabilidad política; la atención sanitaria es muy básica.

Yemen

 

Yemen, en el extremo sur de la península arábiga, es conocido por su historia antigua, sus impresionantes paisajes y su rica cultura. Los lugares históricos del país, como la ciudad vieja de Saná y la isla de Socotra, son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Sin embargo, los continuos conflictos y la inestabilidad política han afectado gravemente al turismo.

  • Visita obligada: La isla de Socotra, el casco antiguo de Saná y los rascacielos de adobe de Shibam.
  • Antes de partir: Actualmente no se recomienda viajar debido al conflicto.
  • Riesgos: Importantes problemas de seguridad; zonas de conflicto activo.

Somalia

 

Somalia, situada en el Cuerno de África, tiene costa a lo largo del golfo de Adén y el océano Índico. Conocida por su rica historia y su patrimonio cultural, que incluye arte rupestre antiguo, Somalia se ha visto asediada por la inestabilidad política y los problemas de seguridad, que han dificultado el turismo.

  • Visitas obligadas: Las pinturas rupestres de Laas Geel, las playas de Berbera y los mercados de Mogadiscio.
  • Antes de partir: En general, no se recomienda viajar por cuestiones de seguridad.
  • Riesgos: Alto riesgo de terrorismo, piratería y secuestros.

Guinea Ecuatorial

 

Guinea Ecuatorial, situada en la costa occidental de África Central, consta de un territorio continental y cinco islas habitadas. Es conocida por su diversidad cultural y su biodiversidad. A pesar de su riqueza petrolífera, el turismo es mínimo debido a las restrictivas políticas de visados y a unas infraestructuras turísticas poco desarrolladas.

  • Visitas obligadas: La arquitectura colonial española de Malabo, el valle de Moca y el Parque Nacional de Monte Alen.
  • Antes de ir: El español es oficial; rico en petróleo pero con un desarrollo turístico limitado.
  • Riesgos: Estrictos requisitos de visado; tensiones políticas ocasionales.

Nauru

 

Nauru, el tercer país más pequeño del mundo, situado en Micronesia, en el Pacífico Sur, es conocido por su historia minera de fosfatos. Carece de instalaciones turísticas y es de difícil acceso, lo que contribuye a su bajo número de visitantes. Entre sus atractivos destacan sus playas vírgenes y su intrigante historia. Nauru está considerado por algunos como el país menos visitado del mundo, con apenas más de 100 visitantes al año, aunque no existen cifras oficiales.

  • Visita obligada: Bahía de Anibare, Cresta de la Comandancia y Laguna de Buada.
  • Antes de partir: Alojamiento muy limitado; una conexión aérea.
  • Riesgos: Dependencia económica de la minería de fosfatos; problemas medioambientales.

Sudán del Sur

 

Sudán del Sur, el país más nuevo del mundo, tiene paisajes vastos y diversos, pero se ve afectado por la inestabilidad y carece de infraestructuras turísticas. La belleza natural y la vida salvaje del país tienen potencial, pero los continuos problemas políticos y sociales disuaden a los visitantes.

  • Visita obligada: Parque Nacional de Boma, Parque Nacional de Nimule y Nilo Blanco.
  • Antes de partir: En general, no se recomienda viajar debido a la inestabilidad.
  • Riesgos: Continuos disturbios civiles; infraestructuras subdesarrolladas.

Libia

 

Libia, con su costa mediterránea y su rica historia, alberga antiguas ruinas griegas y romanas, como Leptis Magna. Sin embargo, la inestabilidad política y los problemas de seguridad tras la revolución de 2011 han reducido drásticamente el turismo.

  • Visita obligada: Leptis Magna, Cirene y el desierto del Sahara.
  • Antes de partir: Las actuales advertencias de viaje desaconsejan la visita debido al conflicto.
  • Riesgos: Inestabilidad política; amenaza de terrorismo y secuestros.

Turkmenistán

 

Turkmenistán, en Asia Central, es conocido por su cultura única, el desierto de Karakum y los lugares históricos de la Ruta de la Seda. Sin embargo, la estricta exigencia de visado y la normativa gubernamental lo convierten en uno de los países menos visitados.

  • Visitas obligadas: El cráter de gas de Darvaza, la antigua Merv y los edificios de mármol blanco de Ashgabat.
  • Antes de partir: La tramitación del visado puede ser complicada; a menudo es necesaria una visita guiada.
  • Riesgos: Gobierno autoritario; libertad de movimiento restringida para los turistas.

Cada uno de estos países, a pesar de su belleza y su oferta cultural única, sigue siendo menos transitado debido a una combinación de cuestiones geopolíticas, lugares remotos e infraestructuras turísticas limitadas. Representan territorios inexplorados para los viajeros más aventureros, ya que ofrecen experiencias auténticas y vírgenes.

Muy bien, almas aventureras, aquí termina nuestro épico viaje por los países menos visitados del mundo. Estos lugares no son sólo destinos; son insignias de honor para cualquier auténtico Lucky Bastard. Ofrecen algo más que un simple sello en el pasaporte: prometen historias únicas, experiencias inigualables y el tipo de credibilidad viajera que no se puede comprar. Claro que conllevan sus retos, pero eso forma parte de la emoción, ¿no? Ya sea explorando la belleza intacta de Tuvalu, navegando por las complejidades de Yemen o experimentando la cruda cultura de Guinea-Bissau, cada uno de estos países tiene su propia historia que contar. Recuerde que no se trata sólo del destino, sino del viaje, la aventura y el derecho a presumir. Así que haz las maletas, acepta lo desconocido y prepárate para contar historias épicas. Sigan vagando, sigan explorando y, lo más importante, ¡sigan siendo los Lucky Bastards que son!

¿Ha visitado ya algunos de esos países/territorios? Si es así, ¿alguna experiencia salvaje o interesante que quieras compartir? ¡No esperes más y comparte tu historia con la comunidad!*Las estadísticas fueron comunicadas por el Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas y se basan en el número de visitantes de 2019, que se consideró más representativo de un año típico en comparación con 2020 debido al cierre mundial de COVID-19

Compartir en :

Copier le lien

Actividades

Volver arriba